“QUE ES EL ACES (PARA TORPES COMO YO)”

Hace un tiempo que todos venimos escuchando que el futuro es trabajar en ACES, pero la mayoria de articulos y explicaciones que hay al respecto son o en ingles, o no son  muy claros… así que dejadme intentar hacer una guía de “QUE ES EL ACES (PARA TORPES COMO YO)”

Antes de todo… conocéis este gráfico?

Ese triangulo en el mar de colores es la manera standard de representar las capacidades de reproducción de color de un sistema (sea una cámara, monitor, proyector…). Cuanto mejor es el sistema, mas amplio es ese triangulo. Por ejemplo, esta es una comparativa de diferentes sistemas

cómo podeis ver, los sistemas de reproducción habituales hoy en día (ITU709 para Tv y DCI para cine digital) se quedan muy cortos para reproducir lo que las cámaras actuales pueden llegar a captar.

Y aqui, señores, es dónde empieza el caos.

Diferentes cámaras tienen diferentes capacidades a la hora de captar información (Por llamarlo de manera simple: triángulos de color diferentes ), que posteriormente hay que meterlas o en un RAW o en una imagen procesada a 709.
Si se guardan en RAW, evidentemente no estamos tocando lo que capta el sensor, con lo que podemos conservar toda la información (mas o menos comprimida, pero en principio partiremos de la base teórica de que está toda) pero si grabamos con sistemas procesados, estamos descartando un montón de información, cortándola de cuajo.
Si, lo primero que diréis es “POR DIOS, TRABAJEMOS SOLO EN RAW!”… Pero… en algún momento ese raw lo tendréis que convertir a “algo” trabajable y posteriormente tendréis que sacar ese proyecto para diferentes soportes, probablemente Tv (itu709) y Cine digital (DCI). Así que… porque no unificarlo TODO?

Y AMIGUITOS, ASÍ NACE EL ACES.

La academia de las ciencias y artes cinematográficas (si, los que dan los oscars) parece que han despertado de su ostracismo glamouroso y se han acordado que no solo se dedican al arte, sino que en su nombre también llevan la definición de ciencias cinematográficas, y han decidido crear un standard para arreglar todo este caos de sistemas que nos inundan.

La idea es que cada cámara y cada sistema reproducción (sean standards como el REC709 o el DCI o cada equipo de reproducción como un monitor) tienen su propio triangulo de color, y en un proceso de trabajo convencional, dónde captamos con una cámara, hacemos el etalonaje con un monitor (o proyector) y posteriormente sacamos ese material hacia un master para TV o para cine, tenemos demasiados “triangulos de color” que pueden estar recortándose información entre ellos.

Además, estamos viviendo un salto mas en la cinematografía digital, con la llegada de los primeros equipos con capacidades salvajes de captar información (como la F65) y los primeros monitores capaces de mostrar imágenes de alto rango dinámico, con lo que hay que empezar a plantearse trabajar con soporte muchísimo mas amplios que los que usamos actualmente.

Pero bueno, muchos preguntareis entonces:

COMO COÑO SE APLICA TODO ESTO A LA PRACTICA?

Y es que el problema de leer artículos teóricos, es que como no vemos la aplicación real, es difícil imaginarse todo eso en marcha…

Muy bien. Tenemos una cámara. Por ponerlo fácil (y luego contaré el porqué), una F65 de sony.
Rodamos un plano en 4k RAW.

Como sabéis, en un raw, la imagen se graba en crudo y toda la información (curva de gamma, balance de blancos, sensibilidad…) es todo metadata reajustable en postproducción.

Así que lo primero que tiene que quedar claro es que lo primero que tiene que quedar CLARO es que la cámara NO GRABA EN ACES.  El ACES se aplica una vez convertimos el archivo para trabajar con el.
Por ejemplo, con el programa F65RAW viewer, nos dá la opción de convertir el RAW a OPEN Exr convertido a ACES

Esto claro, en el teórico caso de que nuestro software de postproducción no soportara el RAW de la F65 nativamente, y hubiera que exportar a algún formato para hacer la corrección de color.

En el caso de que carguemos el material en algún software que soporte el RAW de la F65 tipo Baselight o Da Vinci y tenga soporte ACES, lo que tenemos que hacer, es abrir el archivo y en las propiedades del mismo setearlo como ACES, asi como en las propiedades del proyecto.
En ese momento lo que estará pasando es que el sistema estará redistribuyendo los colores de la cámara en el espacio ACES.

Si usamos una Red one o una Epic, las últimas versiones ya soportan también el trabajar en ACES, con lo que el sistema es muy parecido a lo descrito con la F65.

Ahora bien, que pasa si tenemos una cámara que no sea RAW o que no tenga asignada una transformación ACES en el software de corrección de color?

Pues que necesitaremos una IDT (Input Device Transform), que es simplemente un fichero que le dice al software de color como distribuir el “triangulo” de color de la cámara en un entorno ACES. Evidentemente, cuando trabajamos con una Epic o una F65, y seleccionamos en menú el trabajar en ACES estamos aplicando una IDT. Por ejemplo, esta es la de una F65:

Y no, no tenéis que ir escribiendo esos numeros a mano. Insisto, es un fichero directamente.
Pero aquí nos encontramos el MAYOR problema actual con el ACES: La disponibilidad de perfiles para las diferentes cámaras que hay en el mercado.  Solo cámaras actuales están empezando a salir con el ACES en mente, y prácticamente solo está disponible para cámaras bastante actuales y no para todas. Aunque si son cámaras procesadas, siempre se puede probar con alguna IDT standard de conversión desde ITU 709

En todo caso, una vez convertido a ACES, ya tenemos el material dentro de la maquina, hay que aplicar dos pasos mas.
Uno, genérico, es un render que va a hacer el sistema automáticamente para que las imágenes sean mas “visionables”. Hay que tener en cuenta que el ACES es un sistema TAN amplio y abarca tanta información que directamente tendríamos una imagen muy marciana para empezar a trabajar, es por eso que el sistema aplica una compensación llamada RRT (Reference Rendering Transform). Esta transformación es standard y no hay que hacer nada con ella, va automáticamente y no tiene ajustes. Pensad que aún siendo una compensación, la RRT permiten unos 25 stops de latitud, lo que es una barbaridad y hay que entenderlo como una manera de preparar el material antes de etalonarlo.

Por último, habrá que aplicar una ODT (Output Device Transform), y si la IDT (que era INPUT Device transform) hacía referencia a la cámara, la ODT, evidentemente hace referencia a como vamos a dar salida a este material.
Una vez mas es un fichero parecido a los de la IDT pero a la inversa, mapea los colores desde el ACES a nuestro sistema de reproducción, con lo que tendremos ODT’s para monitores normales (ITU709), DCI…

En resumen:

-Necesitamos una IDT para asignar a la cámara con la que hemos rodado
-El ACES automaticamente aplicará una RRT
-Necesitaremos una ODT para asignar a la salida para visionar correctamente nuestro material. 

O explicado mas tosco:

-Le decimos a la máquina con que cámara hemos rodado
-Le decimos a la máquina con que visionaremos el material

VENTAJAS DE USAR EL ACES 

La ventaja mas directa es que nos permite mezclar material proveniente de cualquier fuente (un render informático es viable de tirar a ACES sin problema). Pero tiene otros:

-Es un formato de futuro, la llegada de nuevos sistemas de rodaje y display con muchas mas capacidades no serán un problema
-Siempre sabemos como está ubicado nuestro material
-A la hora de interpolar hay muchísimo mas espacio para que el sistema se invente información y eviten defectos como el banding

En cuanto a los problemas, evidentemente el primero es conseguir las IDT de todo lo que usemos (display y cámara), pero a medida que pasan los meses van apareciendo mas, así como los nuevos equipos ya lo llevan. Por otro lado, el tener un espacio de color diferente y tan amplio, nos cambia la manera con la que nos movemos con el corrector de color pero no es un problema cuando te acostumbras.

Si queréis mas información al respecto:

Nuestros amigos de 709 media room (nenes, pasaos a llamar ACES media room!) hicieron un excelente articulo al respecto y en español:
http://709mediaroom.com/lut-asc-cdl-iffaces-y-demas-siglas/

Aquí tenéis una comparativa usando RED y EPIC sobre trabajar en ACES o RGB:
http://colorgrader.net/index.php/dictionary-a-tutorials/davinci/265-aces-vs-yrgb-using-red-camera.html

Otro artículo:
http://colorgrader.net/index.php/dictionary-a-tutorials/color-theory/207-aces-academy-color-encoding-specification.html

y otro:
http://www.fxguide.com/featured/the-art-of-digital-color/

y de propina… Archivos de la F65 para bajar y jugar (pesan un huevazo):
http://mango.blender.org/production/xiph-org-f65-raw-linear-exr-cleaned-and-finals/
link directo:
http://media.xiph.org/mango/ 

PD. Este artículo ha sido escrito para dar una visión general del ACES y mirado con lupa hay ciertas cosas que he simplificado MUCHO para que sea entendible para no entendidos. Cualquier cosa, podéis leer los artículos que linko aquí encima que hablan con mas profundidad del tema.

POL TURRENTS (ACES) ay no, quería decir (AEC)